China ha dado un paso significativo en la regulación del contenido generado por inteligencia artificial (IA), estableciendo medidas estrictas que obligan a que todos los textos, imágenes, vídeos, audios y entornos virtuales creados mediante IA sean identificados clara y técnicamente.
La normativa, que empezó a aplicarse en septiembre de 2025, obliga a las principales plataformas chinas como Douyin, WeChat o Weibo a incorporar etiquetas visibles y marcas digitales ocultas para confirmar la procedencia sintética del contenido.
Dos niveles de identificación: visible e invisible
Estas regulaciones, aprobadas por organismos como la Administración del Ciberespacio de China (CAC) y otros ministerios clave, son las más avanzadas hasta ahora en este ámbito.
- La identificación explícita aparece de forma visible para el usuario mediante etiquetas claras como “contenido generado por IA”.
- La identificación implícita se realiza a través de metadatos o marcas de agua digitales, invisibles para el público, pero verificables por sistemas automatizados para garantizar la autenticidad y trazabilidad del contenido.
Comparación con Europa y Estados Unidos
Mientras China implementa esta normativa de forma rápida y homogénea, en Europa y Estados Unidos la regulación aún está en desarrollo:
- Europa avanza con el AI Act, que también promueve la transparencia y el etiquetado, pero su aplicación es fragmentada según cada país miembro.
- Estados Unidos carece de una legislación federal uniforme y vinculante; las grandes tecnológicas adoptan compromisos voluntarios de etiquetado, pero la incertidumbre persiste frente a la proliferación de deepfakes y desinformación.

Un esfuerzo para mitigar riesgos y fomentar la innovación responsable
La regulación china forma parte de las «Medidas para la identificación del contenido generado por IA», cuyo objetivo es:
- Mitigar riesgos asociados a la manipulación mediática, estafas y fraudes digitales mediante contenido falso.
- Garantizar la seguridad y estabilidad social frente a los nuevos retos de la era digital.
- Equilibrar la regulación con el impulso a la innovación tecnológica y el desarrollo responsable de la IA.
Responsabilidades y sanciones para empresas y usuarios
La ley impone obligaciones claras para:
- Empresas tecnológicas y plataformas, que deben exigir y verificar el etiquetado correcto de todo contenido generado por IA.
- Proveedores de servicios digitales, que deben conservar registros y cooperar con las autoridades en caso de detectar incumplimientos.
- Usuarios de redes sociales, a quienes se habilita para denunciar contenido generado por IA sin la correspondiente identificación.
Además, la normativa contempla sanciones fuertes para quienes no cumplan, reforzando la vigilancia y el control.
¿Por qué importa esta noticia para España y Europa?
Para el público español y europeo, esta legislación representa un adelanto que anticipa posibles futuras normativas sobre IA y transparencia digital en redes sociales, medios de comunicación, publicidad y tecnología.
Comprender cómo grandes potencias como China abordan la regulación digital ayuda a prever cambios en las plataformas que usamos, así como en los productos y servicios que ofrecemos o consumimos.
En Microzone, estamos siempre al día
En Microzone informática seguiremos de cerca el desarrollo de estas normativas y todos los avances tecnológicos para ofrecer a nuestros clientes una guía confiable y productos de última generación adaptados a este entorno cada vez más regulado y cambiante.
Nuestra prioridad es mantenerte informado y preparado para los retos y oportunidades del futuro digital.
